ACTUALIDAD ECONMICA
Laboral

La paradoja laboral del da del apagn en Espaa: rcord histrico de empleo y ms de 5.100 despidos a la hora

La Seguridad Social alcanz su mximo de afiliacin el 28 de abril, con ms de 21,7 millones de cotizantes

Un comercio atiende a los clientes durante el apagn.
Un comercio atiende a los clientes durante el apagn.Rosa Gonzlez
Actualizado

Nadie nos ha robado el mes de abril. As bromeaba ayer el secretario de Estado de Trabajo, Joaqun Prez Rey, sobre la buena marcha del empleo durante la presentacin de los datos de paro y afiliacin. La satisfaccin en el Gobierno es notoria porque el tirn de la Semana Santa permiti reducir las listas del SEPE en 67.420 desempleados, dejando el total en 2,5 millones, mnimo desde julio de 2008; mientras, la Seguridad Social bati un nuevo rcord con 21,6 millones de cotizantes tras sumar 230.993, el segundo mejor registro histrico en esta poca del ao.

Buenas noticias, en trminos generales, que permitieron al Ejecutivo presumir de la robustez del mercado de trabajo patrio en un contexto internacional convulso del que Espaa, por ahora, parece estar saliendo ilesa. No obstante, cuando se cumplen tres aos del despliegue total de la reforma laboral que limit la contratacin temporal para generalizar el empleo indefinido, los microdatos de las estadsticas reflejan que, lejos de alcanzar esa estabilidad, persisten desequilibrios que evidencian la fuerte volatilidad de las relaciones laborales por el impacto de los picos de actividad turstica, de fenmenos meteorolgicos y hasta de shocks energticos.

La gran paradoja que arrojan los datos difundidos ayer por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social es que el gran apagn que sufri Espaa el pasado 28 de abril y que paraliz la actividad de buena parte del tejido empresarial no evit que en esa misma jornada se alcanzase la mayor cifra de afiliados en un solo da de toda la historia: 21.716.234.

Casualidad o causalidad, lo cierto es que este hito pone en evidencia la fuerte volatilidad a la que siguen sometidos los trabajadores en nuestro pas. Para hacerse una idea, el da del apagn se registraron 172.409 altas a la Seguridad Social, frente a 122.675 bajas. O lo que es lo mismo: 7.183 contrataciones por 5.111 despidos a la hora en todo el territorio.

En ninguno de los dos casos son datos que supongan rcords, pero el balance s refleja esa inestabilidad persistente en el mercado. Y resulta paradjico, cuando menos, que el mayor dato de empleo de la historia coincida con un da marcado por el parn elctrico y el caos, cuando al da siguiente, martes, la afiliacin cay a 21,68 millones.

Para el economista de Fedea Marcel Jansen la explicacin est en los contratos fijos discontinuos. Aunque esta modalidad no se contabiliza en las estadsticas de paro en periodos de inactividad, s se reflejan en la Seguridad Social cuando se dan de alta y de baja. Son indefinidos, pero intermitentes, por lo que entran y salen de la afiliacin, explica. A esto hay que aadir, en su opinin, los contratos eventuales y la menor estabilidad de los contratos indefinidos ordinarios. En el fondo la economa espaola sigue siendo muy estacional, zanja.

Coincide Jos Ignacio Conde-Ruiz, catedrtico de Fundamentos del Anlisis Econmico en la Universidad Complutense de Madrid. A su juicio, el da del apagn muchos empresarios afectados anticiparon una cada de la actividad y suspendieron los contratos del da siguiente. En su opinin, las oscilaciones en la contratacin persisten pese a la reforma. Los efectos calendario siguen ah, lo que pasa es que ahora se usa el fijo discontinuo, que se suspende con mucha facilidad, en lugar de contratos temporales, explica.

Ms all de lo acontecido especficamente el da 28, la Seguridad Social lleg a superar los 21,6 millones de afiliados hasta en ocho das del mes (el 14 y 15 de abril y entre el 21 y el 29, coincidiendo con los das previos y posteriores a los festivos de Semana Santa). Para el economista Javier Santacruz, estamos ante un patrn estable en el tiempo, con picos de afiliaciones en determinados das del mes. Una tendencia que se ha ido acelerando conforme se han ido estrechando las alternativas de contratacin.

Aunque desde el Ministerio de Trabajo destacaron ayer la transformacin del mercado laboral -el giro copernicano de la reforma laboral hacia la estabilidad del empleo est absolutamente consolidado, lleg a afirmar el nmero dos de Yolanda Daz- los analistas insisten en que la inestabilidad persiste porque se sigue dando una excesiva rotacin en una economa fuertemente marcada por la estacionalidad. Prueba de ello es que el sector que tir del empleo en abril fue la hostelera. Coincidiendo con la Semana Santa, bares y restaurantes crearon 108.500 empleos, casi la mitad del total de puestos de trabajo generados.